martes, 8 de septiembre de 2015

Próximamente en cine y caspa... TURKISH STAR WARS. ¡La versión que tus padres no te dejaron ver por miedo a que te diese una embolia!


Si creíais que con 'Seytan' lo habíais visto todo, agarraos los machos porque esta semana toca comentar otra joya del cine turco: la gloriosa versión que hicieron de 'Star Wars', titulada 'Dünyayı Kurtaran Adam'Pero, como el título no es lo suficientemente cutre para nosotros, la llamaremos 'Turkish Star Wars', para no complicarnos.

Así es, amigos. Al igual que con muchos otros clásicos, los turcos tuvieron que atrapar a la saga de ciencia-ficción por excelencia, 'Star Wars' (o 'La guerra de las galaxias', depende de vuestro gusto personal), y hacer de las suyas. Como siempre, malos efectos, un mal casting y una dirección bochornosa dieron a luz a una de las mayores aberraciones del cine: 'Star Wars Turco'. ¿Tenéis ganas de ver de qué va? Pues, para amenizar la espera hasta que realicemos nuestra crítica, os dejamos un pequeño tráiler de esta joya que no os podéis perder. 


Tenemos que decir que esta crítica será algo un poco diferente, y es que dejaremos un enlace con la película completa, y una guía con los puntos en los que tenéis que pararla, para comentar esta perla mientras la véis. Ahora sí, el tráiler, ¡y que la cutredad os acompañe!





"El Resplandor", la miniserie de Stephen King.

Nos alejamos un poco del cine para comentar una miniserie que, aun así, tiene bastante relación con el séptimo arte. Todos los que visitáis este blog conoceréis de sobra la película "El resplandor", aquella obra maestra del clásico Stanley Kubrick que perturbó al público en un glorioso viaje a través del terror psicológico, con el propósito de colarse en las pesadillas de los espectadores; y vaya si lo hizo. Las gemelas del pasillo, el triciclo y la escena del hacha ya han pasado a la historia del cine.

A casi todo el mundo le gustó la escalofriante versión del libro de Stephen King que Kubrick dirigió; excepto a uno: el propio Stephen King.

El escritor aseguraba que la versión que el director de "La naranja mecánica" había hecho sobre su libro era nefasta, y se quejaba de lo mucho que Kubrick se había alejado de la obra original de King para adaptarla al cine. Por ello, el propio King decidió, en el año 1997, realizar su propia versión de "El resplandor", a modo de una miniserie. Una miniserie que tiene bastante tela, y de la que podríamos hablar bastante ya que, personalmente, me parece una miniserie que deja bastante que desear en comparación a su contraparte fílmica.

Empezando por el desarrollo de la trama, "El resplandor" presenta un guion verdaderamente lento. La serie da la sensación de no avanzar en ningún momento; da la sensación de estar estancada. Es una adaptación de un libro de Stephen King, realizada por el mismo Stephen King. Eso debería significar terror, ¿no? Pues no. El terror no llega a presentarse en toda la serie; ni siquiera psicológicamente hablando. Mientras "El resplandor" de Kubrick conseguía dar una sensación de «apabullamiento» durante el transcurso de la trama, esta miniserie no consigue aportar esa misma sensación, presentando un guion vacío y que, pese a tener un desarrollo, éste se hace imposible de soportar si no te acostumbras a guiones con desarrollos tremendamente lentos.

En cuanto al apartado visual, "El resplandor" da la sensación de no haber tenido mucho presupuesto/recursos para conseguir brindar unos efectos creíbles. La escena de los arbustos con formas animales cobrando vida es de lo más lamentable que he visto en este tipo de adaptaciones -menciones para la ya comentada "Seytan" a parte-.


Hablando del reparto, los protagonistas no consiguen dar realismo a lo que está sucediendo. A excepción de Steven Weber, quien -a ratos- consigue que nos creamos a su Jack Torrence, el resto del reparto está... que no está. Sus actuaciones son lamentables, no consiguiendo que nos pongamos en la piel de los personajes en ningún momento. Y respecto al ya mencionado Jack...

"Un hacha no era suficiente para mí.
Por cierto, ¿a que me he currado el cosplay
de 'Evil Dead'?"

A veces, es digno de risas.

En definitiva, esta versión de "El resplandor" es el intento de Stephen King por adaptar su propia historia. Decimos intento porque, pese a que él prefiera su propia versión a la dirigida por Kubrick, todos sabemos con cuál nos quedaríamos.

Here's Johnny!

lunes, 7 de septiembre de 2015

NOTICIA CINE Y CASPA: "Queen Crab", ¿la nueva "Sharknado"?

Está claro que el cine cutre está poniéndose de moda. Después de que "Sharknado" pasase por arte de magia de ser una película cutre del montón a ser llamada cine de culto, las ofertas de películas con efectos no muy trabajados y actores que dan clase de interpretación en la Tommy Wiseau School han aumentado considerablemente.

La nueva promesa del subgénero es "Queen Crab", próxima a estrenarse 29 de Septiembre. Agarraos los machos, porque la trama no tiene desperdicio.

"Queen Crab" contará la historia de un meteorito que impacta contra la Tierra, despertando así a una bestia en forma de cangrejo gigante, que estará dispuesto a destruir todo lo que se le ponga delante.

Tiene tela, ¿eh? No estaría muy lejos de la realidad si digo que "Queen Crab" puede ser la hermana pequeña de la famosa "Sharknado". Al menos, esperemos no tener que sufrir dos secuelas más de este Cangrejodzilla, tal como ha pasado con los tiburones voladores.


Sin decir nada más, muchos de vosotros, y yo, ya estamos contando los días para poder ver esta indudable nueva obra maestra del cine cutre, "Queen Crab", que estamos seguros de que se ganará un hueco en los próximos Oscars. Agárrate, Scorsese.



jueves, 3 de septiembre de 2015

CINE Y CASPA #1: "Şeytan". Si "El Exorcista" fuese turca.

El cine turco es un caso al que hay que observar con detenimiento. No nos referimos al cine turco conformado por obras de autor; no. Nos referimos a ese -gran- sector del cine turco que se dedica, exclusivamente, a plagiar grandes películas del cine americano. Hemos tenido versiones de "Superman" (una bochornosa "Superman Donuyor", una joya que no tiene desperdicio) o de "Star Wars". Y, cómo no, "El Exorcista" tenía que estar entre ellas.

El clásico de terror de William Friedkin, protagonizado por Ellen Burstyn, Linda Blair, Max Von Sydow y Jason Miller, y basado en una novela escrita por William Peter Blatty, tuvo su intento de versión turca en el año 1974, un año después al estreno de la cinta original. Titulada "Şeytan", la película es, sencillamente, una sucesión de escenas que intentan repetir lo hecho por "El Exorcista" en 1973. Si juntamos a un reparto mediocre, unos recursos escasos, y una película que no termina de tomarse en serio -o quizá somos nosotros los que no conseguimos hacerlo-, "Seytan" es una obra del cine cutre que merece ser comentada.

Para que os pongáis en situación, os dejamos un pequeño clip de la película. La calidad está presente. Juzgad vosotros mismos:


Empezando por el reparto, como podéis ver, los actores se esfuerzan en igualar a sus contrapartes originales (en el caso de este clip, Max Von Sydow, Jason Miller y Linda Blair). Sin embargo, los actores encargados de interpretar a dichos personajes en esta "El Exorcista" a lo turco, quedan como verdaderos monos de imitación -de los malos- al lado de sus originales. Lógicamente, no podemos comparar el excelente reparto de la película original con el presentado aquí. Pero, que digamos, tampoco es que los actores de "Seytan" pongan mucho de su parte para creernos a sus personajes. Si hay algo que llama la atención especialmente, es el Padre Merrin haciendo gala de su disfraz de camuflaje navideño. Y es que Merrin podría pasar por Santa Claus, Papá Noel, o como os venga en gana llamarlo, y no habría ningún problema. "¡El poder de Cristo te obliga, ho, ho, ho!"


Si nos referimos a la calidad visual del film, "Seytan" nos deleita con unos efectos especiales que bien podrían haber sido hechos por el mismo estudio The Asylum, y nadie diría lo contrario. La calidad de imagen es equivalente a la de un móvil de los malos, y los efectos... Qué decir de los efectos.

"Seytan" se caracteriza por quedarse en el camino al intentar emular las escenas que hicieron grande a la original. La cama agitándose, la cabeza de la joven Regan girando 360º, etcétera. Aquí... bueno, tenemos todo eso, pero digamos que es como "El Exorcista" con gripe. Los efectos son absolutamente absurdos, desde el agitamiento de la cama de la niña hasta la cabeza giratoria, cada cuál es peor.


 "No soy Linda Blair, pero puedo poner esta cara.
¿A que acojono?"


La perla más importante de "Seytan" es, sin lugar a dudas, la niña. Acompañada de un maquillaje que bien podrían haber conseguido en el bazar chino del barrio, esta versión turca de Regan se queda en un extraño intento de asustar. He de decir que, al menos, el personaje es divertido. Risible, sí, pero divertido, y bizarro. Y eso es algo que mola, ¿no? Por mucho que podamos decir de esta Regan, por mucho que digamos que es tan bizarra que se hace disfrutable, la actuación de la niña es espantosa. Caras de verdadera psicópata -pero no psicópata creíble; es peor que el Riddler de Jim Carrey-, un maquillaje nefasto y una voz que, más que de un demonio, parece de alguien con un par de cervezas de más, hacen de esta Regan algo para recordar... muy a nuestro pesar.


Para poneros en situación, me gustaría comparar a la Regan interpretada por Linda Blair, con esta Niña del exorcista salida de los chinos más cercanos:


Cada una tiene su mérito, eso sí. Mientras que la primera parece una niña endemoniada, la segunda es una hermana bastarda, o una versión alcohólica de Tina Turner. No vamos a negarlo; tiene su mérito.

Como decíamos antes, los efectos no-tan-especiales de "Seytan" son de lo mejor de la película. Os aseguro que no habréis visto una escena más bochornosa que cuando a esta Regan se le gira la cabeza 360º, o cuando su cama levita. Incluso el -ya mítico- vómito verde es diferente aquí, llegando a tener un color azulado que... no sabemos muy bien de dónde sale. ¿Demasiado colorante azul en una sola niña?



Cabe destacar que a los actores que hacen de los exorcistas no se les puede tomar en serio. Ya no es cosa de presupuesto que dos actores no sepan simplemente parecer realmente asustados, ya que sus personajes son, posiblemente, dos de los más sobreactuados de la historia del cine. Eso, sin tener en cuenta que aquí el Padre Karras es Nino Bravo. Todos echamos de menos que cantase una "Un beso y una flor" en mitad del exorcismo; para relajar los ánimos.





Si después de haber leído esto, todavía tenéis ganas de ver "Seytan", os advertimos: vacunaos antes. El poder de Nino os obliga. ¡Hasta la próxima, terrormaniacos!

martes, 1 de septiembre de 2015

¡ESTRENAMOS SECCIÓN!

Terror De Cine vuelve por todo lo alto. Tras haber comentado varios remakes -o intentos de ello-, es hora de ponernos las pilas con el tema central de este blog: El cine cutre. Lo hacemos estrenando la sección "Cine y caspa". En esta sección, comentaremos las <<mejores>> obras del cine de Serie Z, así como plagios o versiones bastardas de películas de culto. "Cine y caspa" será una sección casi diaria, en la que podréis hablar con nosotros a cerca de las mejores/peores películas del cine cutre. Estrenamos esta semana. ¡Os esperamos!

Ha muerto Wes Craven.

Pese a que el blog ha estado inactivo durante algunos días debido a varios asuntos que nos han impedido publicar, hoy abrimos con una, lamentablemente, triste noticia: El genio del terror Wes Craven ha fallecido.

Ayer, se anunció en Internet la muerte de Craven, uno de los directores más influyentes del cine de terror. Murió el 30 de agosto de 2015, a los 76 años de edad, a causa de un cáncer cerebral.

El director y guionista fue principalmente reconocido por ser el creador de la clásica saga 'Pesadilla en Elm Street', así como por haber creado el slasher noventero 'Scream', una saga más reciente y que actualmente encuentra su lugar en un remake televisivo emitido por la cadena MTV.

Sin mucho más que añadir, deseamos que el genio de Craven descanse en paz allá donde esté, y que sus obras permanecerán siempre en nuestras memorias y corazones. Descansa en Paz, Wes.

martes, 4 de agosto de 2015

CRÍTICA: "Posesión Infernal (Evil Dead)", esta vez va en serio.

Quizá los inicios de este -recién nacido- blog se hayan centrado primordialmente en los remakes, reboots o reinvenciones de clásicos del cine de terror. Podría decirse que hay películas más interesantes de las que hablar -las hay, indudablemente-; pero los remakes son un buen inicio. Películas variadas, algunas nefastas y otras incluso divertidas, pero siempre con un punto que es digno de comentar. Pero, tranquilos, hablaremos de clásicos más adelante.

Por ahora, hemos discutido la calidad de remakes como "Poltergeist" o "Pesadilla en Elm Street", ambas completamente infames y mediocres. Por ello, es hora de que hablemos de una película que, aunque no es perfecta, consigue causar un gran temor e interés en todo aquel que la ve: "Posesión Infernal (Evil Dead)", el remake de la clásica "Posesión Infernal" de Sam Raimi.

Mucho se ha hablado sobre si esta película merece la pena, tanto como producto fílmico original, como en su función de remake. En ambos casos, la respuesta es sí. ¿Rotundo? No, en absoluto. Y es que "Evil Dead" tiene sus fallos, fallos notables. Pero también tiene muchos puntos a favor que, al menos a un servidor, le han hecho disfrutar de esta excesivamente violenta, sangrienta, bizarra y macabra película de terror. Entretenida y disfrutable como pocas, y una de las mejores películas de terror de los últimos años.


Quizá uno de los mayores puntos fuertes de "Evil Dead" sea que se toma en serio a sí misma, lo que hace que, en lugar de un remake de su versión original, parezca una película completamente nueva. Y es que, mientras que en el clásico de Raimi podíamos presenciar un exagerado humor, a veces desagradable -pero magistral, aun así-, en esta nueva versión el humor brilla por su ausencia. Durante todo el transcurso del film, "Evil Dead" supura seriedad, algo que conjuga perfectamente con el tono grotesco y agresivo del film. A muchos les ha parecido erróneo carecer del sentido del humor de la original. A mí, por otro lado, me ha parecido un punto a favor para poder interpretar esta "Evil Dead" como un lavado de cara a la original, haciéndola muy disfrutable.

Otro aspecto de gran importancia en esta revisión del film de Raimi es su omnipresente y angustiosa violencia. Todo el film es un transcurso de sangre, gritos, miembros amputados y una insoportable, pero necesaria, angustia e inquietud. Nunca sabes lo que va a pasar, lo cuál hace que en el momento en el que la acción sucede, consiga ser mucho más impactante.

El reparto de la cinta es de lo más común, lleno de caras no muy conocidas pero que cumplen con su trabajo, a pesar de que no interpretan a sus personajes de forma perfecta. Si hay que destacar una interpretación, esa es la de Jane Levy. La actriz consigue hacer una actuación impecable y, aunque no vaya a pasar a la historia como una de las mejores actuaciones de la historia del cine, Levy consigue que nos creamos -y mucho- a su personaje.

En el apartado visual, "Evil Dead" es, como ya hemos comentado, un apabullante festín de vísceras y sangre. Quizá lo mejor -o lo peor, depende de la sensibilidad de quien vea la película- es el realismo de lo que se ve durante el film. En ningún momento se nota en exceso que lo que vemos es falso; el realismo visual de la película consigue impresionar al espectador, e impactarle a partes iguales.

En definitiva, "Evil Dead" es una gran revisión de la película de Raimi. A pesar de que el remake y la original no son comparables -una, muy bizarra y con humor; la otra, muy oscura y seria-, esta versión del clásico hará las delicias de todo aquel que busque pasar miedo y empaparse de sangre y terror.